top of page
  • Twitter
  • Instagram

El 60 % del sector cultural español está formado por hombres

Actualizado: 17 may 2023

El género masculino continúa siendo el protagonista en el ámbito cultural


Andrea Soriano. Valencia.

Los primeros datos sobre la mujer en el ámbito cultural se dan en el arte contemporáneo, con la aparición de movimiento feminista de los años 70 y la liberación sexual asociada al mismo.

Según datos del Censo del Mercado de Trabajo (CMT), en 2011 la población activa de la CAE (Coordinación de Actividades Empresariales) vinculada al sector cultural alcanzó las 22.182 personas. Siendo un sector en el que predominan los hombres, hay que hacer hincapié en la brecha salarial, donde las mujeres ganan una media de 300 euros menos que los hombres.


En lo que respecta al ámbito cultural, a lo largo de la historia las mujeres en raras ocasiones han tenido un papel protagonista, quedando siempre supeditadas a la figura masculina, no siendo reconocidas ni valoradas como creadoras, artistas y creativas.

Si estudiamos la historia del arte clásico, lo primero que nos llama la atención es que las pinturas, esculturas, obras arquitectónicas, grabados, etc, se encuentran firmados en su totalidad por varones.

Sin embargo, ¿realmente no existían las mujeres artistas? Pues sí, aunque a menos que hubieras nacido siendo un hombre blanco de clase media tu destino más probable era que tu talento quedara silenciado y que el mundo del arte no fuera una opción para ti.

El mito patriarcal de la genialidad masculina, se considera innato y parece no necesitar de desarrollo artístico, apoyo económico o dedicación plena. Al otro lado vemos a la «mujer», cuya genialidad definida por el varón es ser sumisa, madre y esposa; también musa, pero con una función clara, la crianza y el cuidado del genio y su descendencia, lo que le imposibilitará crear su propia genialidad.


Fuente: Asociación EmPoderArte.


Eloísa Nos, profesora de Educación para la Igualdad en la Universidad Jaume I, manifestó que: «Existe toda una historia de las civilizaciones y culturas en las que las relaciones de género no han sido igualitarias, y cada cambio es lento y costoso, porque empieza en creencias muy asentadas y tiene que afectar después a estructuras y relaciones de poder muy establecidas». Mientras que «la mujer aparece y expresa la feminidad o la sexualidad femenina, la representación masculina actúa. Desde el punto de vista de su creador los hombres miran a las mujeres mientras que las mujeres se observan a sí mismas mientras son observadas» (López, 2000, p.28).


En la actualidad, aunque las mujeres han demostrado tener la misma capacidad que los hombres, los estudios apuntan a que el número de mujeres presentes en el ámbito cultural está muy por debajo de estos. Los estudios presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el ámbito de la Cultura han puesto de manifiesto que todavía existe una «diferencia significativa por sexo», con una menor proporción de mujeres en el ámbito cultural, 40,9%, frente al 59,1% observado en el conjunto de la economía española en el 2022.


Fuente: CULTURABase. MCUD. Explotación de la Encuesta de Población Activa en el ámbito Cultural. INE. Encuesta de Población Activa. Medias anuales. Andrea Soriano.


La presencia de las mujeres en empleos relacionados con la cultura en los últimos años. A pesar de que los datos indican que desde 2013 hasta 2022 existe una mayor presencia de la mujer en empleos culturales el ritmo de crecimiento sigue siendo lento, aumentando en 9 años solo el 12%. Los hombres siguen siendo los protagonistas del ámbito cultural, y su presencia ocupa más de la mitad de los empleos.


Un estudio realizado por Felicidad Loscertales y Trinidad Núñez y publicado en el reportaje La imagen de las mujeres en la era de la comunicación, apunta que el reto para las mujeres es saber que, aunque se haya avanzado, todavía queda mucho camino por recorrer, los problemas y las diferencias de género siguen existiendo, y por ello, debe seguirse con la lucha por la igualdad, la acción social y la presencia activa de la mujer en la sociedad.

Entre los datos que recoge el reportaje aquellos que más llaman la atención son que: el 80% de los trabajadores en televisión son hombres y que la mayor parte de las mujeres que trabajan en televisión tienen entre 25 y 40 años, mientras que la edad media de los hombres está en 50 años.

Diferentes investigaciones (González y Núñez, 2000; Núñez, 2007) han concluido en que «cuando la mujer es noticia en televisión suele ser por alguno de estos motivos: Por ser muy importante en algún ámbito artístico (pero mucho), o por ser víctima o sujeto de algún problema social: maltrato, cuidado de menores o mayores, personas dependientes y violencia de género».


Solo el 13 % de las autorías en colecciones de arte corresponde a mujeres, de estas 0,8% se encuentran en el Museo del Prado, 3,8% en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y un 4% en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía; datos que contrastan con la realidad, ya que seis de cada diez estudiantes de Bellas Artes son mujeres.


En cuanto al sector publicitario, las mujeres solo son protagonistas de anuncios en 3 de cada 10 ocasiones, sin embargo, cuando el anuncio tiene que ver con tareas domésticas o limpieza del hogar las mujeres aparecen en proporción hasta 5 veces más que los hombres.


Según datos del Estudio General de Medios (EGM) de España realizado en el año 2001, el porcentaje de lectoras de prensa diaria (incluye la prensa de información general, la económica y la deportiva) representa un 37% frente a un 63% de lectores masculinos. Estas cifras apenas han variado en los últimos años, a pesar de la creciente incorporación de la mujer al mundo profesional y a la toma de decisiones en la vida pública.


Actualmente las mujeres ocupan el 30% de las redacciones periodísticas y aproximadamente un cuarenta por ciento en otros medios (agencias de noticias, radio y televisión, y gabinetes de prensa), lo que ha permitido la visibilidad de la mujer como autora, reportera, analista y redactora. No ocurre lo mismo en los puestos de dirección, pues ahí las mujeres siguen siendo minoría.

Los medios de comunicación no reflejan todavía la pluralidad de nuestra sociedad y las funciones que tanto hombres como mujeres desarrollan en la sociedad actual. La utilización de la mujer como fuente informativa sigue siendo menos recurrente que la del hombre, y las páginas de los diarios dedicadas a política y economía quedan casi exclusivamente representadas por hombres y, en general, las representaciones femeninas en los contenidos informativos siguen siendo muy limitadas.






Comments


bottom of page