top of page
  • Twitter
  • Instagram

“Elles”, una exposición de 27 mujeres referentes en el arte contemporáneo

Actualizado: 17 may 2023

Las obras creadas por artistas españolas desde los 50 a la actualidad


Andrea Soriano. València.

La Fundación Chirivella Soriano y la Concejalía de Patrimonio y Recursos Culturales del Ajuntament de València acogen hasta el 5 de marzo la exposición “Elles”, una retrospectiva sobre artistas valencianas desde los años 50 hasta la actualidad, que puede visitarse en el Museo de la Ciutat.

Un proyecto que busca reconocer el influjo del arte originado por mujeres y sumarse al ejercicio de reescribir la historia desde una perspectiva de género. Como bien señaló Glòria Tello, concejala de Recursos Culturales, “es un deber institucional poner en valor la obra de las mujeres artistas”.


Vista de la exposición ´Elles´ en el Museu de la Ciutat. Andrea Soriano.


La historia del arte ha sido atravesada por la brecha de género, primeramente, por los problemas de accesibilidad de las mujeres a las instituciones artísticas, y, seguido, por el olvido (más bien, el abandono) de su legado. Urge una reparación y esta labor debe contar con políticas públicas culturales a su disposición.

La exposición es una muestra de un arte contemporáneo con seña local, con obras de figuras como Carmen Calvo, Juana Francés y Aurora Valero, hasta las contemporáneas Mery Sales o Patricia Bonet.

También encontramos obras de Ana Aguado, Cristina Alabau, Elena Asins, Monika Buch, Teresa Cebrián, Teresa Cháfer, Carolina Ferrer, Fuencisla Francés, Jacinta Gil, Menchu Lamas, Equipo Límite, Ángeles Marco, Natividad Navalón, Ana Navarrete, Isabel Oliver, Ana Peters, Rebeca Plana, Marigela Pueyrredon, Concha Ros, Encarna Sepúlveda, Soledad Sevilla y Rosa Torres.

Glòria Tello ha reivindicado que “a estas alturas, las mujeres han conquistado su espacio en el mundo del arte y, de hecho, son mayoría en las aulas universitarias. Pero, a pesar de esto, todavía son más los hombres que viven del arte, aunque la mayoría, hombres y mujeres, tengan que luchar, y mucho, para hacerlo. Una situación que hay que ayudar a cambiar desde las administraciones públicas, como estamos haciendo de forma decidida desde el gobierno de Joan Ribó, impulsando multitud de iniciativas culturales como esta exposición”.

Vista de la exposición ´Elles´ en el Museu de la Ciutat. Andrea Soriano.


La presentación gira en torno a esta cuestión. El problema, la brecha de género en la historia del arte, está identificado; sin embargo, su abordaje se vuelve sujeto de debate. Un debate vivo y con contrapuntos entre las propias participantes de la exposición.

Citando las reflexiones de Rosinda Parkers, Manuel Chirivella señaló que cierta voluntad de reintegración ‘‘incluye a las mujeres en el canon tradicional falocéntrico, en la supremacía masculina’’ y que la verdadera labor está en revisar dicho canon. Pero, ¿es posible redefinir el canon? Es más, ¿queremos, acaso, formar parte de la tradición?


Por otro lado, observamos que, frente a unos datos que siguen reflejando una inaceptable brecha de género, la manera de equilibrar esta situación viene por unos ejercicios de discriminación positiva, con la creación de espacios no-mixtos, como ‘Elles’, que compensen la falta de apoyos hasta el momento. Aquí surge la siguiente duda: ¿es beneficioso remarcar la diferencia entre obras creadas por mujeres y por hombres, o nos aleja de la igualdad de géneros?


Vista de la exposición ´Elles´ en el Museu de la Ciutat. Andrea Soriano.


Que el debate esté vivo es una buena señal. Refleja un estado crítico de la cuestión, dispuesto a reflexionar y a pensarse. ‘Elles’ hace un ejercicio de justicia y de honestidad al reivindicar la influencia del arte femenino en la creación contemporánea. Y mientras disfrutamos de esta cartografía, podemos volver a esa pregunta que sobrevuela: está bien el reconocimiento, pero ¿de qué historia queremos ser parte?


Comments


bottom of page