Con Voz de Mujer presenta la historia de superación de seis mujeres
- Raquel Villena
- 16 may 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 17 may 2023
El Paranimf de la UJI acoge la segunda edición de <<Con Voz de Mujer>>
Raquel Villena. València

Cartel de Con Voz de Mujer de la Cadena Ser en Castellón de la Plana.
La Universidad Jaume I acoge la segunda edición de “Con Voz de Mujer” organizado por la Cadena SER. La periodista Macarena Berlín ha sido la encargada de dirigir el evento donde seis mujeres han contado sus experiencias profesionales en trabajos masculinizados, donde han tenido que romper con las ideas predeterminadas que se tiene de una mujer.
Nia Correia, cantante ganadora de Operación Triunfo, habla de sus complicaciones dentro del mundo de la música y explica que, además de vivir episodios machistas, también ha experimentado momentos racistas por ser negra. “En los festivales siento que las mujeres tenemos que esforzarnos más encima de los escenarios que los hombres”, opina Correia cuando explica cuál es el esfuerzo que tiene que hacer durante un show, con los cambios de vestuario o decorados.
A la pregunta de qué es lo más difícil que ha vivido en una industria tan masculinizada, Nia Correia explica que en la primera escucha de su canción Malayerba, en la sala estaba con cinco o seis hombres que opinan del tema sin tener en cuenta su opinión. La cantante expresa: “Se olvidan de lo que quiero ser o hacer y pasan a verme como un simple negocio”.
Irene López, ex futbolista del Real Madrid y de la Selección Española de Fútbol recalca durante todo su discurso la importancia de la salud mental y el por qué dejó de jugar al fútbol. Explica que ella empieza a jugar profesionalmente desde temprana edad y llega un momento que no es capaz de cumplir las expectativas que su público exigía de ella. López describe cómo en sus pruebas médicas le preguntaban cómo estaba física y mentalmente pero en la práctica solo se preocupaban de lo físico: “Cuando llegaba al entrenamiento me trataban las lesiones físicas pero no las mentales”.
Abril Zamora y María Hervás, dos actrices muy reconocidas, hablan del papel de la mujer en el mundo del cine. “En el cine llama la atención la mujer objeto a la sombra de un hombre”, explican las actrices al hablar del rol que le suelen dar los guionistas a las mujeres en España. También argumentan que las mujeres pecan de seguir esta línea machista y aseguran que el personaje que te ofrecen debe tener un “toque personal” fuera de los cánones de un papel femenino.
María Hervás explica que en lo personal ha llegado a ganar más dinero que sus parejas hombres y esto ha supuesto un problema: “La mala gestión emocional de algunos hombres hace que la mujer con poder tenga que cuidar de él para que no se sienta inferior teniendo que limitar algo que nos ha costado tanto conseguir”.
Eva Martínez Lendínez conocida artísticamente como “Eva y qué”, es una monologuista que presenta un espectáculo de humor demostrando que las mujeres también son graciosas. Ofreció un espectáculo donde había mucha improvisación y participación del grupo para crear sus chistes.
Gemma Palacio, conocida como “Esperansa Grasia”, es una joven influencer que crea contenido de humor a través de las redes sociales. En el evento habla de lo que supone ser joven y autónoma además de provocar algunas risas al público al poner las voces de sus personajes principales “Juanjo” y “Consuelo”.
Comentários