top of page
  • Twitter
  • Instagram

La transversalidad de la desigualdad en el arte

La desigualdad afecta a todos los ámbitos del arte: desde la música hasta la ilustración


Ainara Gimeno, Belén Mallén y Laia Meseguer. Castelló de la Plana


Durante la historia del arte las mujeres han estado relegadas al ambiguo y aparentemente idealista papel de musa: a ser más objeto representado que cabeza pensante o corazón creativo. La brecha de género sigue siendo una barrera para las mujeres en infinidad de ámbitos sociales y vitales. Incluso en el arte, esta desigualdad se ha traducido en una inaccesibilidad al reconocimiento del mundo artístico a lo largo de la historia.

No obstante, el panorama ha cambiado notablemente a lo largo del siglo XX y la invisibilización de las artistas ha disminuido, acompañado también por el trabajo de las historiadoras y las críticas. Actualmente la historia del arte es una disciplina que tiende ya a reivindicar esta perspectiva de género, contrastando con el silencio y el androcentrismo de tantos siglos. Como argumenta Eva Vives, estudiante de historia del arte, las mujeres artistas siempre han existido, pero, conviviendo con un patriarcado y un techo de cristal, que ha imposibilitado, como en tantos ámbitos sociales y culturales, el reconocimiento de la creatividad y las obras de las figuras femeninas.

Una muestra de la emergencia de nuevos valores de mujeres en el ámbito del arte valenciano y español es la directora de orquesta Norma Comes Vidal, quien ha dirigido el concierto de la Banda Simfònica de Dones de la Comunitat Valenciana con ocasión de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora el 8 de marzo.


La directora cuenta con una larga trayectoria en dirección y docencia musical en su currículum. Comes Vidal explica que ella nunca había tenido referencias de mujeres en el mundo de la dirección, pues era y sigue siendo un ámbito profundamente masculinizado. “¡Antes ni lo contemplábamos, era un mundo de hombres!”, declara con convicción. El concierto de la banda formada por mujeres de varias generaciones en el Conservatori Superior de Música ha resonado por las calles céntricas de Castelló, y en especial en la plaça Na Violant d’Hongria, acompañando el clamor de una marcha feminista encabezada por una batucada.

Norma Comes Vidal el 8M després del concert de dones, en una entrevista en les redactores de Feminizarte. 08/03/2023

Norma Comes Vidal el 8M després del concert de dones al Conservatori de Castelló. 08/03/23


También durante el día internacional, las redes sociales se han llenado de posts morados, stories con frases célebres y reivindicativas, y notables ilustraciones expresando gráficamente la lucha con la mirada digitals de las -y los- jóvenes usuarias. Esta eclosión artística feminista puede ser considerada oportunista si no se en cuenta a las mujeres artistas durante el resto del año. Norma Comes explica precisamente que suelen tener en cuenta a las artistas para participar en actos durante estos días señalados del año, pero a menudo estas llamadas disminuyen en otras ocasiones: “¡La inclusión debe ser todos los días, el 8M y también el 21F o el 15D…!”.


Las obras artísticas del siglo XX, las de referencia y las de máxima difusión, en las que se representaba a la mujer como un objeto siguen siendo mayoritarias hoy en día en la Historia del Arte. Puede o debe ponerse en duda si estas obras de arte con esa concepción de la mujer deberían ser criticadas -incluso en un escorzo de exceso extremista, censuradas- o si por el contrario, deben seguir siendo consideradas referentes históricos, adaptando la perspectiva y la consideración del marco histórico-social determinante en el que se encuadran.


Por su parte, Àngels Mallén, ilustradora y licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, afirma claramente: “pienso que no se tiene que censurar nunca, la censura no es la solución, sino que se tienen que mirar esas obras desde una perspectiva de aprendizaje”.

Una de las ilustraciones de Àngels Mallén, intimista a través de la representación de figuras femeninas. Publicación instagram.


Por supuesto, es muy relevante en la perspectiva de género el diálogo entre los parámetros de las diversas épocas del siglo, y por ello, la ilustradora concluye: “todas las obras tienen un contexto social e histórico y se tiene que mirar desde el conocimiento de lo actual y observando lo que pasaba, porque de eso se trata el arte, de entender la obra en sus contextos”. La Historia del Arte, de las mujeres y con las mujeres, continúa el 8 de marzo y todos los días de todos los años.


Clips seleccionados de la entrevista con Àngels Mallén, ilustradora. 19/03/2023. Belén Mallén






コメント


bottom of page