top of page
  • Twitter
  • Instagram

5 mujeres históricas que deberías conocer

Actualizado: 17 may 2023

Andrea Soriano. València


A lo largo de la historia, a pesar de vivir en una sociedad patriarcal repleta de obstáculos, muchas mujeres han sido capaces de cambiar el curso de los acontecimientos históricos, científicos, sociales y políticos de la humanidad. Miles de mujeres de distintas épocas lucharon contra los prejuicios demostrando que es posible destacar en un mundo liderado por hombres.

Ellas se atrevieron a tomar las riendas de su destino y trascender más allá del contexto que les tocó vivir. Así, lograron hacer historia.



"Mujeres que cambiaron la historia". Diseño de Andrea Soriano.

Juana de Arco (Francia, 1412-1431).

Juana de Arco fue una heroína y líder militar francesa durante la Guerra de los Cien Años. Nació en Domrémy, Francia, en el seno de una familia campesina. Desde una edad temprana, Juana afirmó tener visiones divinas que la impulsaban a luchar por Francia y expulsar a los ingleses.

En 1429, a sus 17 años, Juana convenció al futuro rey de Francia, Carlos VII, de que la dejara liderar un ejército para levantar el sitio de Orleans. Bajo su liderazgo, las fuerzas francesas lograron una serie de victorias impresionantes. Juana fue aclamada como heroína y se convirtió en un símbolo de esperanza para los franceses.

Sin embargo, en 1430, fue capturada por los borgoñones, quienes la entregaron a los ingleses. Fue sometida a un juicio por herejía y brujería en Ruan. A pesar de sus valientes defensas, fue condenada y quemada en la hoguera en 1431, a la edad de 19 años.

Juana de Arco fue considerada mártir y santa por la Iglesia Católica. En 1456, su juicio fue anulado y fue declarada inocente. Más tarde, en 1920, fue canonizada por la Iglesia Católica y se convirtió en una de las santas más conocidas y veneradas. Su figura continúa siendo objeto de admiración y su legado perdura como símbolo de coraje, liderazgo y devoción patriótica.


Juana de Arco. El Confidencial.


Lise Meitner (Austria, 1878-1968).

Física austriaca que recibió su doctorado en 1906, convirtiéndose en la primera mujer de la Universidad de Viena. Su trabajo fue esencial para el descubrimiento de la fisión nuclear, el desarrollo de la energía nuclear y la bomba atómica. Sin embargo, su condición de mujer y de ascendencia judía fueron un obstáculo en su carrera lo que le impidió ganar el Premio Nobel de Química y obtener mayor reconocimiento, a pesar de ser 19 veces nominada . A partir de 1907 Lise Meiner trabajó con Otto Hahn durante el resto de su carrera, y aunque completaron muchos trabajos juntos en las áreas de física y química, Hahn ganó el premio nobel de química en 1944 por su trabajo conjunto, siendo ella relegada. Durante ese tiempo fue invitada a trabajar en el proyecto Manhattan de Estados Unidos, sin embargo la doctora se opuso firmemente a la creación de un objeto tan destructivo como la bomba atómica, rechazando la oferta. En 1960 se retiró en Inglaterra, falleciendo ocho años después.


Lise Meitner. recordandoalise.es



Hedy Lamarr (Austria, 1914-2000).

Hedy Lamarr puede ser conocida por su papel como Dalila en Sansón y Dalila (1949), y por sus demás papeles en cine. Aunque, lo verdaderamente sorprendente es que fue una mujer que fue especialmente valorada por su belleza y no tanto por su inteligencia y talento creativo. La actriz estudió ingeniería, y tras fugarse a Estados Unidos conoció al magnate Howard Hughes. Este hombre logró llamar su atención tras explicarle que quería hacer que los aviones volaran más rápido. Hedy coincidía con él en que los aviones eran muy lentos, así que se puso a ingeniar una solución. Diseñó entonces un híbrido entre las alas del pájaro y del pez más rápidos. Así fue como Hedy Lamarr diseñó las alas aerodinámicas para aviones que conocemos hoy en día, y sin las que los aviones serían mucho menos veloces.

En 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, tras el hundimiento de un transatlántico alemán a manos de un submarino soviético, 9000 refugiados fueron asesinados, la mayoría de ellos fueron niños. Este suceso conmovió a Hedy, que quiso hacer algo al respecto. Y así es como concibió el llamado espectro ensanchado, técnica de modulación empleada en telecomunicaciones para la transmisión de datos digitales por radiofrecuencia. Las principales ventajas que presentaban las señales de este tipo de sistema es que eran altamente inmunes a ruidos e interferencias y eran muy difíciles de reconocer e interceptar.

Tras presentar el proyecto en la marina estadounidense, le comunicaron que “dejase los inventos para los expertos”. En 1957 ingenieros de la empresa estadounidense Silvania Electronics System Divisions, rescataron su invento y se adueñaron de la patente, de manera que Hedy no recibió ningún tipo de compensación económica ni reconocimiento por ello.

El espectro ensanchado daría posteriormente lugar a la tecnología WIFI y sería precursor del GPS y las conexiones inhalambricas.


Hedy Lamarr. mujeresconciencia.com



Nawal El Saadawi (Egipto, 1931-2021).

Nawal El Saadawi, nacida en Egipto, fue médica, psiquiatra y escritora feminista. El Saadawi publicó más de 50 libros que versan sobre los problemas de la mujer en el mundo. Una autèntica guerrera feminista, que criticó temas prohibidos, como la mutilación genital femenina –que ella misma sufrió a sus 6 años de edad–, o la religión como herramienta de opresión a las mujeres. Fue encarcelada en 1981 por críticas al régimen de su país, pero convirtió su estancia en la cárcel en una oportunidad para escribir sus memorias, lo que hizo en rollos de papel higiénico. En 2020, la revista ‘Time’ la nombró una de las 100 mujeres más influyentes del año. "El feminismo es liberar la mente del sistema patriarcal, de la religión y del capitalismo, que son las principales amenazas para la mujer", es una de sus citas más célebres.


Nawal El Saadawi. TheGuardian.


Margarita Salas (España, 1938-2019).

Margarita Salas, bioquímica fue pionera en la historia de la ciencia y la investigación en España. Fue una de las mejores científicas españolas del siglo XX y entre los múltiples logros de su carrera destaca el descubrimiento del ADN polimerasa del virus bacteriófago phi29, crucial en biotecnología. Permite amplificar el ADN de manera más rápida, sencilla y fiable. Se aplica en medicina forense, oncología y arqueología. Actualmente, esta patente sigue siendo la más rentable del CSIC y gracias a ella se han podido invertir millones de euros para investigación.

A lo largo de su carrera fue galardonada en varias ocasiones y recibió premios tanto nacionales como internacionales. Entre ellos se encuentran la Medalla Mendel, el Premio Nacional Ramón y Cajal, el premio L’Oreal Unesco y la Medalla Echegaray. Además, fue la primera mujer española elegida como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. en el año 2007.

Durante su vida defendió dar libertad al investigador, aumentar la financiación, incentivar la ciencia básica y mejorar las condiciones de los investigadores jóvenes, todo ello esencial para el desarrollo del país.


Margarita Salas. Mujeres con ciencia.






Commentaires


bottom of page