Menos del 1 % de obras del Museo del Prado son de mujeres
- Nerea Ariza
- 17 abr 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 17 may 2023
Las mujeres conformas el 60 % del alumnado en estudios de Artes y Humanidades
Nerea Ariza. València
Sumario
Las mujeres están emergiendo como mayoría entre el alumnado de estudios superiores, sobre todo en las enseñanzas de Artes y Humanidades, lo que es considerado un avance hacia la igualdad de género en al ámbito de la educación. A pesar del reconocimiento logrado, aún existen barreras que enfrentan las mujeres en estos campos, y es necesario seguir trabajando para garantizar la igualdad de oportunidades profesionales en sus carreras.
Palabras clave: mujeres, estudios superiores, arte, desigualdad.
Desde el año 2010, el porcentaje de personas que poseen estudios postobligatorios en España ha aumentado un 10 % (La Moncloa, 2021). Esto se debe a las ayudas prestadas por los gobiernos, los propios centros educativos y a la mayor calidad de vida. Las cifras destacan sobre todo en el caso de las mujeres, que ocupan una gran parte del estudiantado en las universidades de todo el país.
Históricamente, las mujeres se han enfrentado a barreras de género en el acceso a oportunidades académicas igualitarias y en su posterior formación. Pero, en las últimas décadas, se ha vivido un proceso de deconstrucción de los ideales machistas, que ha beneficiado a la igualdad de género, y en este caso, a la educación.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) afirmó que el porcentaje de mujeres graduadas en educación superior en España en el año 2020 era un 54,1 % en comparación con el 45,9 % de los hombres. Como podemos observar en la gráfica, en los últimos años el porcentaje de mujeres matriculadas ha seguido aumentando, superando cada vez más al de los hombres.

Fuente: (Ministerio de Educación y Formación Profesional). Nerea Ariza.
Aunque ha habido un cambio significativo en la composición del alumnado en general, una de las ramas académicas cuyas cifras son más significativas es la de Artes y Humanidades. Las mujeres lideran en número los estudios de Artes, esta es una tendencia que se ha ido consolidando en los últimos años.
Los factores que pueden explicar por qué las mujeres son mayoría en estos estudios son: La evolución de los roles de género en la sociedad, que han permitido una mayor aceptación y valoración de las aptitudes asociadas a esta rama de estudio, como la creatividad. La igualdad en el acceso a estudios superiores. Además, de las barreras de influencia de ciertos campos de estudio más tradicionalmente masculinos.
En la siguiente gráfica podemos visualizar lo anteriormente comentado. En España, desde el año 2015, la cifra de hombres y mujeres de entre 18-21 años que se matricula para estudiar Artes y Humanidades presenta una gran desigualdad. Y es que, estamos ante más del doble de matriculadas en esta rama de estudio. Siendo el pasado curso 2021-2022 el que mayor diferencia ha experimentado hasta el momento, con 47 646 alumnas frente a 20 558 alumnos.

Fuente: (Instituto Nacional de Estadística). Nerea Ariza.
No obstante, es importante destacar que aunque existe una evolución y las mujeres son actualmente mayoría en los estudios de Artes y Humanidades, aún se enfrentan a desafíos de discriminación de género en el ámbito profesional. La brecha salarial sigue siendo una realidad, al igual que la falta de representación femenina en posiciones de liderazgo y los sesgos de género en la evaluación de su trabajo profesional.
Muchas graduadas del ámbito artístico han vivido en primera persona esta discriminación en sus aulas, y después, en su vida profesional. Alicia Bonillo, doctora en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, destacó: “Algo menos del 75 % del grupo eran mujeres… éramos 30 en el grupo y no llegaban a 8 hombres en el aula”.
Ariadna Mas, diseñadora valenciana y reciente graduada en Bellas Artes, afirmó: “Me he encontrado con poca representación femenina en posiciones de liderazgo… la mayoría de mis jefes eran hombres”. Otra problemática existente es la falta de presencia de mujeres en los libros de texto, según la artista, “no nos hablan de mujeres”.
“Las mujeres conforman el 60 % de estudiantes de Artes y Humanidades y, sin embargo, tan solo el 13,7 % de las obras que se exponen en galerías tienen firma femenina", denunció la artista Yolanda Domínguez ante la desigualdad que se experimenta en los museos españoles. La causa principal es la poca valoración del arte femenino, y es que en las galerías las obras creadas por mujeres se venden hasta un 47 % más barato.
En el Museo Nacional del Prado, encontrar el nombre de una mujer a lo largo de sus grandes salas es complicado. El cuarto mejor museo de Europa, cuenta con tan solo ocho obras realizadas por mujeres de las 1218 expuestas. En total, entre el almacén, el depósito y las exposiciones temporales, el museo guarda nada más que 54 obras de mujeres.