top of page
  • Twitter
  • Instagram

Los hombres son los que más libros publican pero son las mujeres las principales lectoras

Actualizado: 17 may 2023

Los hombres registran el doble de libros que las mujeres en el sector editorial


Raquel Villena. Castelló de la Plana


El día 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro con el objetivo de visibilizar la lectura y fomentar el trabajo de las editoriales. En el mundo editorial existe una desigualdad de género tanto en la publicación de libros como en el consumo de los mismos. Los hombres publican el doble de libros que las mujeres, según los datos publicados por el Ministerio de Cultura y Deporte, de los 66,4 millones de libros inscritos en ISBN en 2022 casi el 62 % eran de hombres, mientras que el 38 % eran de mujeres. En cifras reales se registran 41.037 obras escritas por ellos y 25.146 por ellas.




Fuente: Ministerio de Cultura y Deporte. Raquel Villena.


La actividad en el sector muestra una brecha de género que durante los últimos años no ha registrado cambios a pesar de la concienciación feminista que se pretende dar desde la industria. Desde que se empezaron a publicar datos en 2018 eran los hombres los que duplicaban las publicaciones frente a las autoras, las cifras reales contabilizan 36.228 libros escritos por ellos frente a los 18.894 registrados por ellas, por lo que, desde hace cuatro años las cifras se mantienen estables.

Fuente: Ministerio de Cultura y Deporte. Raquel Villena.



A pesar de que el peso de las publicaciones recae en los hombres, la tendencia en el consumo de libros reincide en las mujeres. La tasa de lectura en 2022 indica que el 65% de las mujeres han leído algún libro en el último año, mientras que casi la mitad de la población masculina no ha leído nada durante su tiempo libre.


CAUSAS

Una de las causas que explica la tendencia de lectura en favor de las mujeres es que, la lectura y la escritura a ojos de la sociedad son actividades consideradas “femeninas”. Adrián Campos Campillo, autor de la editorial Unaria Ediciones argumenta: “Las mujeres han escrito y leído siempre más que los hombres ya que la lectura se ha considerado parte del rol femenino”. En los últimos años se pretende cambiar esta concepción desde una perspectiva feminista pero todavía es un sector que está “muy dominada por los hombres”, según Campos.


Amelia Díaz Benlliure, editora en la editorial Unaria Ediciones, explica con un caso concreto que las mujeres aún cumplimos con un rol femenino asignado por la sociedad que implica obligaciones que a los hombres no se les exige y ejemplifica: “Una de las autoras que participaba en la Fira del Llibre de Vall d’Uixó ha cancelado su asistencia porque tenía que cuidar de su nieto”. Además, Campos añade que a las mujeres se les exige un mayor esfuerzo que a los hombres por lo que es más complicado que consigan una visibilidad y un hueco en esta rama artística.


CAMBIOS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

El Premio Planeta de 2021 generó un debate en torno a la brecha de género porque fue otorgado a Carmen Mola, un pseudónimo utilizado por Antonio Mercero, Jorge Díaz y Agustín Martínez, tres hombres que bajo el nombre de una mujer presentaron a concurso la novela “La Bestia”. En un contexto donde la perspectiva de género pretende dar el lugar a las mujeres que siempre han estado invisibilizadas se ha tachado de “oportunismo” o de “estrategia comercial” a la decisión de estos tres autores. Muchas librerías retiraron el libro de sus establecimientos en señal de protesta por aprovechar esta etapa donde se intenta priorizar la literatura escrita por mujeres, como es el caso de la librería “Mujeres & Compañía” que devolvieron los libros en una caja con las palabras: “Mola más que los señores no lo ocupen todo”.


Un cambio en el paradigma literario a favor de las mujeres se visualiza en el protagonismo que tienen en la creación de obras en el género de literatura infantil o juvenil. En el año 2021 se registraron 7.380 obras publicadas por autoras frente a la cifra de 3.171 libros infantiles y juveniles escritos por varones.


La Fira del Llibre de València, que tendrá lugar desde el 28 de abril hasta el 7 de mayo pretende, con sus jornadas literarias protagonizar temas feministas. La editorial Unaria Ediciones a pesar de que, anualmente los hombres publican más obras que las mujeres bajo su sello es algo que están trabajando por cambiar a través de actividades de visibilización de la mujer autora preparadas para la feria del libro o dando protagonismo a libros que tratan de mujeres o escritos para ellas como es el caso de “Victoria”, la última novela de Adrián Campos.


Entre los logros feministas conseguidos en el sector, Amelia Díaz destaca que ahora mismo el número de editores y editoras en Unaria Ediciones es bastante igualitario. Además Díaz celebra que, “ a día de hoy en los concursos literarios tenemos mucha presencia las mujeres en las mesas que conforman el jurado y el hecho de que el jurado sea una mujer ya favorece a la hora de escoger una novela escrita por otra mujer”.


OTROS ESTUDIOS

La brecha de género no solo la sufren las autoras que publican sus obras sino que, dentro de la industria literaria las editoras o las ilustradoras tampoco ocupan el mismo hueco que los hombres. Más de la mitad de los puestos de trabajo dedicados a actividades de edición de libros o periódicos están ocupados por hombres. En las actividades de artes gráficas y servicios relacionados con estas, los hombres también cobran todo el protagonismo ocupando el 73 % del empleo. Además, el 56% de los hombres realizan actividades de cinematografía, labores de vídeo, de radio y televisión frente al casi 44 % que representa a las mujeres, es decir, más de la mitad de estas actividades las realizan varones.




Fuente: Ministerio de Cultura y Deporte. Raquel Villena.



Comments


bottom of page