La brecha salarial: una realidad injusta
- Andrea Soriano
- 15 abr 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 17 may 2023
Andrea Soriano. València.
En España la ley prohíbe que los hombres cobren más que las mujeres por el mismo trabajo, sin embargo aunque las estadísticas dicen lo contrario muchos profesionales siguen negándolo en el mundo empresarial. La desigualdad laboral no solo se ve reflejada en los salarios, sino que va más allá afectando a la precariedad, la temporalidad, la menor formación y las dificultades para conciliar la vida familiar con la laboral, lo que hace que al final, las mujeres perciban menos dinero que los hombres por su trabajo.
A pesar de los múltiples esfuerzos, como la Ley de Igualdad, esta brecha sigue muy presente en nuestro país. Un reciente estudio del sindicato CSIF ha calculado que las cifras son alarmantes, volviendo a los niveles de 2013, con una diferencia de más del 23% entre los salarios de las mujeres y los de los varones, diferencia que se ha acrecentado tras la pandemia de 2020. Las crisis siempre son más duras para los sectores más vulnerables, y este caso no ha sido distinto. Las restricciones impuestas para frenar el coronavirus afectaron especialmente a sectores como la hostelería, la restauración y el comercio, muy feminizados.
Es fundamental tomar medidas para abordar la brecha salarial y promover la igualdad de oportunidades en todos los sectores y campos, incluido el mundo del arte. Esto implica abordar la discriminación y las barreras que enfrentan las mujeres en términos de acceso a la educación, el desarrollo profesional y la representación en posiciones de liderazgo.
En el sector cultural, la brecha salarial está también muy presente para las artistas. En el mundo de la música, por ejemplo, las mujeres se enfrentan a barreras en el acceso de oportunidades de grabación, giras y contratos de patrocinio. Las estadísticas muestran que los artistas masculinos tienen más probabilidades de ser contratados para festivales y conciertos principales, mientras que las artistas femeninas a menudo se relegan a papeles de apoyo o a festivales de menor importancia.
En el cine y la televisión, la brecha salarial también es un problema común. Las actrices a menudo ganan menos que sus homólogos masculinos por el mismo trabajo, y enfrentan mayores dificultades para conseguir papeles principales y recibir una remuneración adecuada.
En el mundo del arte en general, la falta de diversidad en los círculos de poder también puede contribuir a la brecha salarial. Las personas que toman decisiones en cuanto a qué obras se exhiben son en su mayoría hombres con un alto nivel económico, lo que puede hacer que sea difícil para los artistas de fuera de estos círculos obtener reconocimiento y ganancias similares.

Fuente: CSIF. Andrea Soriano.
Comments